Complexhibit participa en el VI Congreso Internacional de la HDH (Universidad de Valencia)
Valencia, octubre de 2025. En la HDH 2025 (Ad Cognoscendum, agendum vel operandum, Universidad de Valencia) llevamos dos comunicaciones largas que ponen en abierto parte del trabajo que venimos desplegando en Complexhibit: usar datos, grafos y curaduría crítica para entender cómo se configuran —y a quién benefician— las redes del ecosistema expositivo en España.
La primera contribución, «Cartografías entrelazadas: modelar la transnacionalidad en el ecosistema expositivo español (2000–2023) mediante análisis de redes», mapea flujos de artistas e instituciones para identificar circuitos transnacionales y sus nodos clave. El objetivo es medir con evidencia dónde y cómo se concentra el capital simbólico en contextos transnacionales.
La segunda, «Ni están todas las que son ni son todas las que están. Estructuras, márgenes y mujeres artista en el sistema expositivo andaluz», examina sesgos estructurales y métricas de visibilidad para entender quién entra, quién queda fuera y bajo qué lógicas en el contexto andaluz.
Ambas comunicaciones, firmadas por Bárbara Romero Ferrón y Nuria Rodríguez Ortega, se apoyan en la ontología OntoExhibit y refuerzan la conexión entre Humanidades Digitales y prácticas expositivas. Pasamos de la intuición a indicadores comparables (2000–2023) sobre transnacionalidad y brechas de género, aportando evidencias útiles para políticas curatoriales, programación y estrategias de archivo más inclusivas. Nuestro enfoque es claro: datos en contexto. Los grafos cuentan historias, pero es la curaduría crítica la que permite interpretarlas y transformarlas en decisiones.
Materiales: pronto compartiremos las diapositivas y/o preprints. Si deseas colaborar o reutilizar nuestras métricas con OntoExhibit, escríbenos.





