Antecedentes

HISTORIA DEL PROYECTO

Complexhibit se apoya en una línea de investigación consolidada desarrollada desde 2015 por el grupo iArtHis_Lab (Universidad de Málaga) en colaboración con otros partners nacionales e internacionales, centrada en el estudio de las exposiciones artísticas mediante metodologías computacionales y enfoques de las Ciencias de la Complejidad.

Entre los proyectos previos que sirven de base destacan:

  • Exhibitium (2015–2016), financiado por la Fundación BBVA, cuyo objetivo fue generar conocimiento sobre exposiciones artísticas para su reutilización. En este marco se implementaron metodologías para la captación y producción de datos, se diseñó la arquitectura y modelo del corpus Expofinder y se iniciaron los primeros análisis macroscópicos del sistema expositivo español en el periodo 2010–2016.
  • Andalex (2017–2021), financiado primero por la Agencia Pública Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía) y después por el plan de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía, amplió el enfoque hacia el ámbito de la economía creativa. Se analizó el sistema expositivo andaluz (2008–2018) y se desarrolló Pathfinder, un sistema abierto que permite acceder y exportar en formatos estándar los datos registrados en Expofinder.

Gracias a estos proyectos, el equipo cuenta hoy con un repositorio de más de 72.000 registros, que incluyen exposiciones, instituciones culturales, actores y relaciones, constituyendo el primer y único repositorio de datos estructurados sobre exposiciones artísticas en España disponible para su análisis y reutilización.

Estos avances —infraestructuras tecnológicas, metodologías de producción y análisis de datos, y la experiencia acumulada— proporcionan el fundamento sobre el que se construye Complexhibit, cuyo reto es ampliar el marco de estudio incorporando la dimensión semántico-discursiva y profundizando en la comprensión del sistema expositivo como sistema cultural hipercomplejo.

Follow a manual added link