Objetivos generales
1. Avanzar en la sistematización de un marco teórico-metodológico para el análisis e interpretación del ámbito de las exposiciones artísticas en su condición de sistema cultural hipercomplejo mediante procesos de modelización matemática y conceptual.
2. Producir conocimiento desde el enfoque de las Ciencias de la Complejidad sobre la configuración, estructuras, redes, interacciones, dinámicas de transformación-evolución y lógicas de comportamiento del sistema expositivo en España, fundamentalmente el asociado al arte contemporáneo, en sus dimensiones socioinstitucional y semántico-discursivas.
3. Desarrollar sistemas tecnológicos que posibiliten la producción de conjuntos heterogéneos y multivalentes de datos enriquecidos, interrelacionados, abiertos y enlazados sobre el dominio de las exposiciones artísticas y que faciliten, al mismo tiempo, su reutilización para la generación de nuevo conocimiento.
Objetivos específicos
Para la consecución de los objetivos generales anteriores, es necesario:
1. Desarrollar un sistema tecnológico para la extracción automática y estructurada de la información heterogénea vehiculada por los catálogos de exposiciones artísticas a fin de que podamos: a) incrementar de manera eficiente la cantidad y variedad del conjunto de datos que ya se encuentra registrado en Expofinder; y b) desarrollar un corpus lingüístico basado en textos asociados a las exposiciones artísticas.
2. Desarrollar un sistema tecnológico para la captura, compilación y descripción con metainformación específica de textos de crítica de arte, publicados en formato digital, relacionados con las exposiciones celebradas en el periodo objeto de análisis.
3. A partir de la información proporcionada por los modelos tecnológicos indicados en los objetivos específicos 1 y 2, construir un corpus lingüístico analizable mediante metodologías de PLN que nos permita extraer la semántica, redes de conceptos, estrategias argumentativas y otros conocimientos implícitos y no directamente evidentes presentes en los textos del corpus.
4. Implementar un tesauro en SKOS-Core sobre discursos y narrativas curatoriales a fin de que este pueda complementar el análisis semántico-lingüístico realizado sobre los textos del corpus y, asimismo, pueda integrarse en el modelo ontológico de referencia.
5. Llevar a cabo una ampliación y consolidación del corpus Expofinder a fin de cubrir el arco cronológico 2007-2020 e incorporar el registro de las obras exhibidas en las exposiciones.
6. Realizar un análisis del sistema expositivo en el periodo señalado para extraer, a través de estrategias de análisis procedentes de la Ciencia de Datos, la Ciencia de Redes y el PLN, un conocimiento que nos permita comprender mejor su configuración y comportamiento como sistema cultural hipercomplejo.
7. Acometer el diseño y formalización de modelos conceptuales y matemáticos concebidos específicamente para caracterizar y analizar comportamientos y dinámicas que son propias del ámbito expositivo. Se aspira a que estos modelos conceptuales y matemáticos puedan aplicarse para la caracterización, análisis e interpretación de otros sistemas culturales que presenten dinámicas similares.
8. Explorar nuevas formas de visualización de datos y presentación de resultados computacionales a partir del diseño de interfaces gráficas, interactivas y multimodales.
9. Desarrollar y publicar el sistema de conocimiento Complexhibit que permitirá el acceso a los datos como LOD, así como su consulta mediante puntos SPARQL y buscador facetado.